martes, 12 de abril de 2011

Biela

BIELA



La biela es el elemento que une el piston con el cigueñal, transformando el movimiento rectilineo alternativo del piston en uno rotativo continuo del cigueñal.

Sistemas De Lubricacion

SISTEMA DE LUBRICACIÓN.
Los componentes del sistema de lubricación incluyen lo siguiente:

1.-Bomba de Aceite
 La bomba de aceite funciona cada vez que el motor está girando para proveer circulación continua del aceite a través del motor. 

2.-Enefriador de Aceite
circula a través del enfriador de aceite proporcionando transferencia de calor desde el aceite hasta el refrigerante. Esto baja la temperatura del aceite y mantiene sus propiedades. 

3.-Filtro de Aceite
El filtro de aceite limpia el aceite recogiendo las partículas de metal y basura que pueden dañar las piezas del motor. 



4.-Indicador de Nivel del Aceite (varilla indicadora)  
 La varilla indicadora proporciona un método de comprobar la cantidad de aceite en el motor.


5.-Indicador de Presión del Aceite 
 El indicador de presión del aceite indica la presión en el sistema de lubricación durante la operación del motor. 


6.-Colector del Cárter
 El colector del cárter (sumidero) se emperna en el fondo del motor y es el depósito para el aceite del motor. 



7.-Tubo de Llenado de Lubricante  
 Es aquí donde se vierte el aceite en el motor.





FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN.




1.         El aceite fluye desde el colector del cárter (sumidero), en el fondo del motor, hasta la bomba de aceite y...
2... .después al enfriador de aceite. Aquí el aceite es enfriado por el refrigerante del motor. 
3.         Después el aceite va a través de los filtros de aceite, donde se le extraen la basura y los contaminantes. 
4.         Después, el aceite limpio se mueve hacia adentro del múltiple de aceite en donde se bifurca tomando dos direcciones diferentes: 
  • Hacia adentro del motor para lubricar los componentes, tales como los cojinetes, engranajes, pistones, camisas, válvulas, etc. 
  • Y una parte más pequeña fluye directamente al turbocargador. 
El aceite vuelve después al colector del cárter (sumidero) para comenzar otra vez el ciclo. Una válvula de derivación en la base del filtro permite que el aceite se desvíe alrededor de un filtro taponado para que el motor siempre tenga algún aceite. Cuando el aceite está frío, la válvula de derivación hace desviar el aceite alrededor del enfriador durante el arranque.

Bloque de Motor en Linea


Es el cuerpo del motor
El bloque de cilindros o bloque del motor es una pieza fundida en hierro o aluminio que aloja los cilindros de un motor de combustión interna así como los soportes de apoyo del cigüeñal.
El monoblock contiene internamente a los cilindros, los pistones, la biela, el eje cigüeñal, los engranajes de distribución, los buzos, las varillas y la red de lubricación. Externamente soporta a la bomba de agua, a la polea, al “cárter” inferior, al sistema de embrague, al filtro de aceite, a la bomba de gasolina, al distribuidor, etc.

Bloque del Motor en V

bloque motor Bloques de camisas húmedas y secas
Como hemos visto anteriormente, una de las partes “vitales” y constitutivas del motor es el bloque, tomando una forma hueca sobre la cual se apoyan las camisas, que actúan como un receptáculo y una cámara.
En el caso de las camisas húmedas, estamos hallando un sistema de refrigeración por agua, donde actúan como una perfecta cámara refrigerante.
Estas se encuentran perfectamente cerradas gracias a un anillo de caucho colocado tanto en su parte superior como inferior, pudiendo montarse facilmente de esta manera en el bloque, sin recurrir a presión excesiva.
En cambio, en las camisas secas, no se utiliza el espacio o receptáculo de líquido refrigerante, sino que éstas van directamente conectadas con otros cilindros con paredes más finas, y por ende, de dimensiones más escasas.
bloque motor upper Bloques de camisas húmedas y secas
A diferencia de las anteriores, sí requieren ser montadas a presión, al igual que los cilindros que se alojan en ella.
La ventaja que ésta ofrece, debido a su montaje y a su conformación, es su fácil reemplazo cuando comienzan a ser defectuosas, a pesar de no brindar una favorable refrigeración al motor y su sistema.
Actualmente existen camisas de una aleaciones más livianas, lo que permite una disminución considerable en el peso total del motor, además de un fácil reemplazo en su eventual daño.

Anillos

     Los anillos o aros son piezas circulares de sección generalmente rectangular, que se adaptan en el émbolo o pistón a una ranura practicada en él y que sirve para hacer estanca o hermética o aislada la cámara del pistón o émbolo sobre las paredes del cilindro.

    Estos anillos reducen las fugas de los cilindros a un mínimo en condiciones reales de funcionamiento y proporcionan un control máximo de aceite.

     Los anillos están fabricados con aleaciones de hierro dúctil (X) cromo (KC) y molibdeno (K) con estas letras podrán identificar de que material están fabricados los juegos, esto es importante para la adecuada selección de los anillos a utilizar en motores reanillados o rectificados.

martes, 29 de marzo de 2011

Ciclos de tiempo del motor de combustion interna

Ciclos de tiempo del motor de combustion interna

Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos, o de cuatro tiempos, siendo los motores de gasolina de cuatro tiempos los más comúnmente utilizados en los coches o automóviles y para muchas otras funciones en las que se emplean como motor estacionario.

Una vez que ya conocemos las partes, piezas y dispositivos que conforman un motor de combustión interna, pasamos a explicar cómo funciona uno típico de gasolina.

Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene el motor, tomaremos como referencia uno sólo, para ver qué ocurre en su interior en cada uno de los cuatro tiempos:

  • Admisión
  • Compresión
  • Explosión
  • Escape
     
  Primer tiempo

Admisión.- Al inicio de este tiempo el pistón se encuentra en el PMS (Punto Muerto Superior). En este momento la válvula de admisión se encuentra abierta y el pistón, en su carrera o movimiento hacia abajo va creando un vacío dentro de la cámara de combustión a medida que alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), ya sea ayudado por el motor de arranque cuando ponemos en marcha el motor, o debido al propio movimiento que por inercia le proporciona el volante una vez que ya se encuentra funcionando. El vacío que crea el pistón en este tiempo, provoca que la mezcla aire-combustible que envía el carburador al múltiple de admisión penetre en la cámara de combustión del cilindro a través de la válvula de admisión abierta.

Segundo tiempo

Compresión.-
Una vez que el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior), el árbol de leva, que gira sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta este momento la válvula de admisión para permitir que la mezcla aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de aire y gasolina que se encuentra dentro del cilindro.

Tercer tiempo

Explosión.-
Una vez que el cilindro alcanza el PMS (Punto Muerto Superior) y la mezcla aire-combustible ha alcanzado el máximo de compresión, salta una chispa eléctrica en el electrodo de la bujía, que inflama dicha mezcla y hace que explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar bruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio y trabajo útil.

Cuarto tiempo

Escape.-
El pistón, que se encuentra ahora de nuevo en el PMI después de ocurrido el tiempo de explosión, comienza a subir. El árbol de leva, que se mantiene girando sincrónicamente con el cigüeñal abre en ese momento la válvula de escape y los gases acumulados dentro del cilindro, producidos por la explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del pistón, atraviesan la válvula de escape y salen hacia la atmósfera por un tubo conectado al múltiple de escape.

De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que continuarán efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del motor.

Arbol de levas

                                        Árbol de levas



Un árbol de levas es un árbol de transmisión al que van unidas una o más levas que forman parte de sendos mecanismos de leva seguidor. La imagen muestra una representación tridimensional esquemática de un árbol de levas con seis levas desfasadas entre sí.

        
El árbol de levas es una pieza habitual del mecanismo de distribución de un motor de combustión interna alternativo, mecanismo encargado de la apertura y cierre de las válvulas de admisión y de escape del motor. En las fotografías se aprecian dos árboles de levas, el de la derecha montado en la culata de un motor de cuatro cilindros.